221 research outputs found

    Importancia de la implementación de la regulación para el uso de energías renovables en Colombia

    Get PDF
    Artículo de investigaciónHoy en día, el cambio climático representa una amenaza real para la humanidad. La utilización irresponsable de los recursos naturales por la humanidad ha desplegado diferentes iniciativas en todo el mundo con el fin de evitar consecuencias fatales para el planeta. Entre las alternativas propuestas para reducir las emisiones tóxicas, las fuentes alternativas o las llamadas fuentes no convencionales de generación de energía eléctrica han surgido como la forma factible de reducir la dependencia de los combustibles fósiles, que son una de las principales fuentes del agotamiento ambiental. En Colombia, el Decreto 1715 emitido en 2014 establece incentivos para la instalación de generación de energía no convencional dentro del país.32 p.INTRODUCCIÓN 1. SERVICIO PUBLICO DOMICILIARIO DE ENERGIA ELECTRICA 2. FUENTES NO CONVENCIONALES DE ENERGIA ELECTRICA 3. LEY 1715 SOBRE ENERGIA RENOVABLE EN COLOMBIA 4. CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA REFERENCIASPregradoAbogad

    Contextualization of distributed generation of electrical energy by cogeneration systems and alternative energies in Colombia

    Get PDF
    El presente investigación de carácter documental, descriptiva, y cualitativa, mediante la búsqueda, recopilación, selección, organización, disposición, análisis de la información y las fuentes bibliográficas, tiene como propósito establecer relaciones, diferencias, etapas, posturas o estado actual del conocimiento de la contextualización de la generación distribuida por sistemas de cogeneración y energías alternativas en Colombia.The present research of a documentary, descriptive, and qualitative nature, through the search, compilation, selection, organization, arrangement, analysis of information and bibliographic sources, aims to establish relationships, differences, stages, positions or current state of knowledge of the contextualization of the generation distributed by cogeneration systems and alternative energies in Colombia.Magíster en Proyectos de Desarrollo Sostenibl

    Energía social y transición energética en Colombia. De las prácticas sociales a la gobernanza energética

    Get PDF
    ilustraciones, diagramas, mapasLa transición energética, entendida en términos generales como el periodo para el cambio de la matriz energética actual, basada en fuentes fósiles (carbón, petróleo, gas), a una basada en fuentes renovables no convencionales (eólica, solar, geotérmica, mareomotriz), hace parte de un proceso complejo que no se limita a los cambios de fuentes, tecnologías y objetos relacionados con la generación, transmisión, distribución y comercialización/consumo de la energía. Si bien no es sencillo establecer la magnitud de los efectos de un fenómeno cuando estos se producen en el mismo momento que se analiza, el conocimiento sobre las transiciones precedentes permite afirmar la complejidad de aquello por suceder. La energía hidráulica que facilitó las tecnologías a vapor, tal como la eléctrica, la producción en masa y la línea de montaje, y las fuentes fósiles que hicieron posibles, entre otros, la industrialización, el aumento y personalización del transporte, y el crecimiento de las urbes, permiten afirmar que cada transición tuvo impactos en las dinámicas sociales, económicas, culturales y políticas en todo el planeta. La caracterización de la transición energética actual, como un proceso de descarbonización, descentralización, digitalización, desregulación y democratización, expresa precisamente dicha complejidad. Si bien la transición requiere una base en ajustes e innovaciones técnicas, en este caso aceleradas, como respuesta a los retos del cambio climático y la búsqueda de la sostenibilidad (descarbonización, descentralización y digitalización), una vez lograda esta base lo que continúa es un proceso de consolidación que produce cambios en el modo de relacionamiento de los habitantes y ciudadanos con el mercado y el Estado (desregulación y democratización). En el caso de la actual transición esto se ha dado, en principio, con acciones simples como la autogeneración y la prosumisión, pero ha evolucionado a procesos de mayor complejidad, en términos de democratización, a través de figuras de creación, propiedad, participación y toma de decisiones por parte de los ciudadanos y comunidades en el sector. La autonomía permitida por las nuevas tecnologías ha hecho posible avanzar en tal sentido, aunque con alcances diferenciados según el país y la región del planeta de la cual se hable. En los países del denominado norte global, sobre todo en aquellos que hacen parte de la Unión Europea, se han consolidado rápidamente los cambios en las estructuras de administración y gobierno, en el fortalecimiento comunitario y emprendedor, sin dejar de lado preguntas por la sostenibilidad ambiental asociada al consumo, tal como sucede con el denominado efecto bumeran de esta transición; mientras, en los países del denominado sur global, caso de Colombia, el avance en ese sentido es escaso, y aunque ha representado un progreso en el posicionamiento en la agenda pública desde la perspectiva del cambio climático como problema, quizás el mayor avance en términos del contexto social sea la inclusión energética. Logro nada despreciable para el contexto. Los avances en los países del norte global evidencian cómo las tecnologías actuales, si bien aún tienen pendiente resolver aspectos de continuidad y confiabilidad, al permitir la autonomía y eliminación, o por lo menos limitación, de la intermediación, tienen el potencial de habilitar la formación de agentes de desarrollo territorial. Agentes que provienen de sectores distintos de la sociedad y a quienes se les considera en un nuevo rol, más activo en las decisiones frente a la producción y consumo de energía y, quienes además de buscar la garantía del acceso a la energía en la escala individual, buscan promover la energía desde un sentido colectivo como requisito de procesos de desarrollo y productividad territorial. (texto tomado de la introducción

    Energía social y transición energética en Colombia. De las prácticas sociales a la gobernanza energética

    Get PDF
    Reseña: En el libro, producto de investigación, se construye la tesis de que la transición energética, concretamente eléctrica, es una oportunidad para la justicia espacial, social y ambiental en Colombia, en la medida que la tecnología actual para su generación permite, además de la disminución de la pobreza energética, la democratización energéticas por parte de los ciudadanos. Esta oportunidad, concretada en la Energía Comunitaria, representa un nuevo modelo de gobierno de la energía eléctrica que reconoce las prácticas energéticas locales de los habitantes resultando en mayor apropiación y avance hacia la sobriedad energética y otras acciones de sostenibilidad ambiental, permite la generación de ingresos a través de modelos de negocios locales basados en la generación para el autoconsumo y la venta de excedentes, y finalmente viabiliza el desarrollo territorial gracias a los derechos y servicios que habilita el acceso a dicho recurso. En la actualidad, en Colombia este posibilidad no puede ser aprovechada por todas las poblaciones, sobre todo las rurales donde sería de mayor impacto, en la medida que para ello se requiere de una serie de capacidades locales que aún no están desarrolladas, por lo cual, el libro presenta un análisis geográficos de dichas capacidades y una propuesta de utilidad a la escala local con miras a avanzar hacia modelos de negocio sociales en contexto y hacer de la Energía Comunitaria una realidad en Colombia.Autores 7 Prólogo 8 Agradecimiento 10 Introducción 12 Capítulo I 23 Para una transición con perspectiva social: lecciones desde el estado del arte 23 Tendencia global: hacia la gobernanza energética 32 Tendencia global: desde las prácticas sociales energéticas 39 Capítulo II 46 Aportes conceptuales para pensar la transición energética en Colombia con mirada socioespacial 46 Justicia energética: objetivo de la transición energética 49 La pobreza energética como manifestación de la injusticia energética 54 Gobernanza energética: medio para alcanzar la justicia energética en el marco de la transición 62 La generación distribuida (gd) y la energía comunitaria (ec) como nichos experimentales de la gobernanza 66 Prácticas sociales: base para la transición energética en el marco de la justicia energética 75 De la perspectiva multinivel a las prácticas sociales para abordar la transición energética 77 Capítulo III 88 Contexto: elementos para pensar una transición energética justa en Colombia 88 Más regulación que política pública: elementos institucionales de la normatividad colombiana 97 Situaciones poblacionales que evidencian la necesidad de una política pública con justicia energética 105 Capítulo IV 131 Prácticas y servicios energéticos en Colombia: expresión de desigualdad, barreras y oportunidades para la transición 131 Cobertura por infraestructura 135 Cobertura de energía eléctrica 135 Cobertura de gas natural 137 Fuentes de energía alternativas usadas para paliar la pobreza energética 140 Asequibilidad energética 145 Prácticas y servicios energéticos 150 Servicios energéticos relacionados con la cocción de alimentos desde la fuente de energía utilizada 152 Servicios energéticos relacionados con la cocción y refrigeración de alimentos desde la tenencia y uso de electrodomésticos 156 Servicios energéticos relacionados con la presentación personal a través del lavado y cuidado de vestuario 163 Servicios energéticos relacionados con la climatización en el hogar 170 Servicios energéticos relacionados con el entretenimiento 175 Servicios energéticos relacionados con el conocimiento y la comunicación 184 Acciones que evidencian sobriedad en el consumo de energía en los hogares 194 Capítulo V 205 Descentralización y democratización hacia la gobernanza energética 205 Barreras para la adopción de proyectos de energía comunitaria 210 Barreras tecnológicas 211 Barreras organizativas 212 Barreras personales 212 Potencial en Colombia para avanzar en energías comunitarias 213 Capacidad ciudadana en Colombia para la promoción y desarrollo de proyectos colaborativos de autogeneración 216 Capacidades comunitarias para la autogestión y la gestión colectiva de proyectos energéticos 232 Capacidad institucional para apoyar financieramente las iniciativas energéticas por parte de los entes territoriales 243 Una reflexión final para avanzar en propuestas operativas de transición energética en la escala local con enfoque de justicia energética 251 A modo sumario y reflexión final 252 La centralidad del Estado y las políticas públicas para la transición energética en Colombia 256 La academia: trabajo local con perspectiva nacional y global 262 Gobernanza energética desde sus barreras y oportunidades para lograr una transición justa 263 Prácticas sociales energéticas, su reconocimiento como condición para una transición justa 268 Referencias 271 Índice de mapas 281 Índice de figuras 283 Índice de tabla

    Análisis de la política pública y la norma colombiana en materia de FNCE y su incidencia en la región del Baudó chocoano

    Get PDF
    El desarrollo sostenible juega un papel cada día más importante en la agenda de los países y la comunidad internacional, y Colombia no ha sido ajena a esta preocupación. Por este motivo, en las últimas décadas el país ha hecho esfuerzos para implementar políticas y normas que lleven a hacer un buen uso de los recursos naturales aprovechando y, al mismo tiempo, protegiendo la condición de país biodiverso; por eso estamos en la necesidad de encaminar los esfuerzos y objetivos de la política pública, priorizando el uso de las fuentes no convencionales de energía (FNCE). Esto es importante por varias razones: una de ellas es la disminución de los gases efecto invernadero (GEI), y la otra es la búsqueda de la equidad energética como un eje de desarrollo. El presente trabajo busca hacer una radiografía del contexto energético de Colombia, junto a un análisis de algunos aspectos de la política pública y la normativa en materia de FNCE, estudiando cómo estos se han aplicado al caso concreto de la región del Baudó chocoano, en su búsqueda de alcanzar el desarrollo sostenible de la región.#PolíticaPúblicaSustainable development gets an increasingly important role on the public policy of the states and also in the international community, Colombia has not been oblivious to that concern, it is for this reason in recent decades the country has made efforts to implement policies and regulations that we lead us to make good use of the natural resources that we have at our disposal, taking advantage of and at the same time protecting the condition of a biodiverse country. Therefore, we are in need of directing the efforts and objectives of public policy prioritizing the use of unconventional sources of energy. This is important for several reasons, one of them is the reduction of greenhouse gases (GHG) and the other is the search for energy equity as an element of development. This paper seeks to make research of the energy context in Colombia together with an analysis of some aspects of public policy and Colombian law regarding. How these have been applied to the specific case of the Baudo region, seeking to achieve sustainable development in the region since the provision of an energy service that is reliable, constant and sustainable in non-interconnected areas is a fundamental element to achieve energy equity and sustainable social, economic and environmental development of the region under study

    Deficiencias regulatorias sobre los efectos secundarios de la generación de energía eléctrica: un análisis del caso Hidroituango

    Get PDF
    Artículo de investigaciónLa generación de energía a través de hidroeléctricas en Colombia es indispensable para suplir la demanda que en la actualidad se presenta en el país, teniendo en cuenta la cantidad de fuentes hídricas aprovechables y el costo razonable de la hidroelectricidad, precisamente, respecto de la generación de energía eléctrica a partir de centrales hidroeléctricas, se ha generado una discusión por los posibles impactos ambientales que se derivan de la misma. Teniendo en cuenta, el debate que se presenta alrededor de los costos ambientales de la generación hidroeléctrica debido acaso como el de Hidroituango, resulta pertinente realizar un análisis sobre la regulación en materia ambiental y operativa que tiene este tipo de proyectos en Colombia.INTRODUCCIÓN 1. MATRIZ ENERGÉTICA EN COLOMBIA 2. REGULACIÓN Y NORMATIVIDAD 3. FALLAS EN PROYECTOS 4. CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍAPregradoAbogad

    ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS LIMPIAS PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA EN COLOMBIA

    Get PDF
    This article analyzes the most relevant aspects of Colombia’s energy matrix and examines the strategies for production, development and adaptation of renewable energies in the country and their impact on the reduction of Greenhouse Gas (GHG) emissions. The development of this document is based on the National Plan Colombia, Energy Diary 2050, prepared by the Mining-Energy Planning Unit UPME. It establishes the proposed goals for the country’s energy framework. Likewise, this article reviews the general aspects of alternative energies such as wind, solar, geothermal, hydraulic and biomass, whichallows establishing Colombia’s potential in this type of energies. The research carried out allowed concluding that there are laws and incentives, mainly of a tax nature, that promote the development of renewable energies. However, greater efforts are needed by government entities to establish policies that allow the development of a potential market for this type ofenergy and that meet the requirements of environmental, social and economic sustainability for the country’s energy developmentEn el presente artículo se hace un análisis de los aspectos más relevantes de la matriz energética de Colombia y una indagaciónde las estrategias de producción, desarrollo y adaptación de las energías renovables en el país y su impacto en cuanto a la disminución de emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI). El desarrollo de este documento parte del Plan Nacional Colombia, Diario energético 2050, elaborado por La Unidad de Planeación Minero-Energética UPME. En él se establecen las metas propuestas frente al marco energético del país. Así mismo, en este artículo se hace una revisión de los aspectos generales de energías alternativas como eólica, solar, geotérmica, hidráulica y biomasa, que permite establecer el potencialde Colombia en este tipo de energías. La investigación realizada permitió concluir que existen leyes e incentivos, principalmente de carácter tributario, que promueven el desarrollo de las energías renovables. Sin embargo, son necesarios mayores esfuerzos por parte de las entidades gubernamentales para establecer políticas que permitan desarrollar un mercado potencial para este tipo de energías y que cumplan con los requerimientos de sostenibilidad ambiental, social y económica para el desarrollo energético del paí

    Revisión de los incentivos tributarios a la inversión en proyectos de energía renovable no convencionales en Colombia, a partir de la ley 1715 de 2014

    Get PDF
    El trabajo de grado estudia un objetivo estructural: la revisión de los incentivos tributarios a la inversión en energías renovables no convencionales en Colombia, a partir de la Ley 1715 de 2014 y sus reglamentaciones. Para este propósito, hace una recapitulación de la evolución normativa de las mismas, desde una óptica constitucional, legal y jurisprudencial. En aras de contextualizar el estado de desarrollo de las energías renovables no convencionales en el país, se presentan indicadores de competitividad, inversión y capacidad de generación eléctrica del sector. En el caso de los incentivos tributarios, se explican los objetivos, beneficiarios y procedimientos asociados a la solicitud de deducción del impuesto a la renta, IVA, aranceles y depreciación acelerada de activos, junto a una breve comparación con la legislación de algunos países latinoamericanos. Finalmente, a partir del análisis de documentación sectorial, se enuncian las barreras y las perspectivas de mediano y largo plazo, en la inversión y generación de energías renovables no convencionales en Colombia. este propósito, hace una recapitulación de la evolución normativa de las mismas, desde una óptica constitucional, legal y jurisprudencial. En aras de contextualizar el estado de desarrollo de las energías renovables no convencionales en el país, se presentan indicadores de competitividad, inversión y capacidad de generación eléctrica del sector. En el caso de los incentivos tributarios, se explican los objetivos, beneficiarios y procedimientos asociados a la solicitud de deducción del impuesto a la renta, IVA, aranceles y depreciación acelerada de activos, junto a una breve comparación con la legislación de algunos países latinoamericanos. Finalmente, a partir del análisis de documentación sectorial, se enuncian las barreras y las perspectivas de mediano y largo plazo, en la inversión y generación de energías renovables no convencionales en Colombia.The degree work studies a structural objective: the revision of the tax incentives to the investment in non-conventional renewable energies in Colombia, from Law 1715 of 2014 and its regulations. For this purpose, it recapitulates the normative evolution, from a constitutional, legal and jurisprudential point of view. In order to contextualize the state of development of non-conventional renewable energies in the country, indicators of competitiveness, investment and electricity generation capacity of the sector are presented. In the case of tax incentives, we explain the objectives, beneficiaries and procedures associated with the request for deduction of income tax, VAT, tariffs and accelerated depreciation, together with a brief comparison with the legislation of some Latin American countries. Finally, based on the analysis of sectoral documentation, we outline the medium and long-term barriers and prospects in the investment and generation of non-conventional renewable energy in Colombia.Abogado (a)Pregrad

    Análisis de factibilidad de auto generación de energía en el sector residencial del departamento del atlántico

    Get PDF
    Maestría en IngenieríaEn este trabajo se presenta un análisis de factibilidad de sistemas de generación distribuida con fuentes no convencionales de energía para el departamento del Atlántico. El análisis se ha desarrollado en dos temas principales. El primer tema evalúa el potencial energético no convencional de origen eólico y solar considerando las siguientes variables climatológicas, temperatura radiación solar y velocidad de viento, los datos utilizados tuvieron origen en fuentes de información (Nasa, Ideam, Weather Underground), se compararon valores para distintas zonas y finalmente se validó un mapa climatológico. En el segundo tema se identificaron los promedios de consumo energético residencial de los estratos socioeconómicos 1, 2, y 3. En este análisis se logró identificar los hábitos y tendencias de consumo por zonas y nivel socioeconómico. Una vez identificados el potencial energético no convencional y los consumos energéticos, se hace una revisión del alcance jurídico, técnico y financiero de la generación distribuida en Colombia, Luego de ello, se hace una descripción de los dispositivos tecnológicos y técnicas de instalación para aprovechamiento del potencial energético, finalmente se presenta el análisis de factibilidad de generación distribuida para cada municipio.This work presents a feasibility analysis of distributed generation systems with unconventional sources of energy for the Departamento Del Atlantico, The analysis has been developed in two main topics. The first one evaluates the unconventional energy potential of wind and solar origin considering the following climatological variables, solar radiation temperature and wind speed, Data used came from several sources of information (Nasa, Ideam, Weather Underground) Comparing values for different zones and finally validating a climatological map. The second topic identified the residential energy consumption averages of the socioeconomic strata 1, 2, and 3. In this analysis, were identified. Habits and consumption trends by zones and social economic level. Once unconventional energy potential and energy consumption have been identified, a review of the legal, technical and financial scope of distributed generation in Colombia is made. Thereafter, a description of the technological and technical devices for the use of the finally, the feasibility analysis of distributed generation for each municipality is presente

    Estudio técnico y financiero, para la instalación de un sistema de energía limpia en un centro educativo regional del municipio de Tibú.

    Get PDF
    This research shows a local perspective from Norte Santander in the face of the growing need for environmental conservation, as well as the recognition and development of vulnerable rural environments. The main purpose of the study is to provide an industrial design of a photovoltaic system that can benefit in the first instance, a Rural Educational Center in the municipality of Tibú, Colombia. In addition, aspects such as human development, rural development, inclusion and social equity are addressed. The results of the work aim to demonstrate that the perspective of access to clean energy is latent, in these relegated and isolated territories in their own need. This type of interposition, therefore, makes visible, supports and bases actions of economic and social growth.La presente investigación, muestra una perspectiva local nortesantandereana frente a la creciente necesidad de conservación medioambiental, así como el reconocimiento y desarrollo de los entornos rurales vulnerables. El propósito principal en el estudio es brindar un diseño industrial de un sistema fotovoltaico que pueda beneficiar en primera instancia, a un Centro Educativo Rural del municipio de Tibú, Colombia. Teóricamente, enfatiza en los mecanismos industriales y tecnológicos en torno al desarrollo de las energías limpias, la conservación del ambiente y la optimización en el uso de los recursos naturales. Complementariamente, se abordan aspectos como el desarrollo humano, desarrollo rural, inclusión y equidad social. Los resultados del trabajo pretenden demostrar que es latente la perspectiva del acceso a energías limpias, en estos territorios relegados y aislados en su propia necesidad. Este tipo de interposiciones, por tanto, visibilizan, apoyan y fundamentan acciones de crecimiento económico y social
    corecore